7 consejos para mantener seguras a las mascotas en climas fríos

Aunque el invierno es el momento perfecto para acurrucarte con tu mascota, mantener actividades  al aire libre es parte de su salud física y emocional. Las temperaturas frías pueden exponer a tu mascota a una variedad de peligros potenciales. Sigue estas recomendaciones de seguridad para mantener a tu mejor amigo seguro y acogedor durante toda la temporada. 

Lee también:Suman leyes que procuran el bienestar animal: conócelas 

 

1.- Controla la ingesta de alimentos

Al igual que los humanos, los perros y gatos dependen de las calorías para obtener energía, y los alimentos proporcionan las calorías para impulsar las actividades que ayudan a mantener calientes a nuestros amigos, como hacer ejercicio y temblar. 

Dependiendo del peso y el tipo de pelaje de tu mascota, la cantidad de calorías que necesita varía. Los perros y gatos con poca grasa corporal y pelaje fino o sin pelo pueden necesitar más calorías durante el invierno para mantener el calor corporal. Por otro lado, las mascotas con mayor densidad de grasa y pelaje grueso pueden necesitar menos, porque están mejor protegidas del frío y no necesitan gastar tanta energía. 

 

2.- Un hogar a prueba de mascotas

Probablemente tus mascotas pasarán mucho más tiempo en el interior de la casa. Si bien los peligros potenciales como productos de limpieza, cables eléctricos, plantas de interior y medicamentos siempre deben mantenerse fuera de su alcance, presta especial atención a los artículos nuevos que lleves a casa en la temporada de frío. Por ejemplo, mantén a las mascotas alejadas de los calentadores y asegúrate siempre de que esté apagado antes de dejar a tu perro o gato solo en casa. Si tienes chimenea, vigila de cerca que tu mascota no se acerque demasiado, especialmente porque las brasas pueden ser impredecibles. 

La temporada también es una excelente oportunidad para comprar nuevos juguetes para masticar para perros o rascadores para gatos, para ayudarlos a mantenerse felices y ocupados durante largos períodos de estancia en casa. 

 

3.- Protege las patas de tu mascota

Incluso en pleno invierno, los perros todavía necesitan pasar algo de tiempo al aire libre para realizar su ejercicio diario y su rutina de ir al baño. En los climas más fríos, esto significa banquetas heladas. 

Protege las almohadillas de tus perros con pomada en las almohadillas. En las tiendas de mascotas venden unas especiales para ellos. Esto evitará resequedad y agrietamiento. Incluso puedes colocarles botines para mayor protección; ¡Solo asegúrate de que se sientan cómodos usándolos!

 

4.- Familiarízate con los signos de congelación e hipotermia

Aunque son poco comunes, la congelación y la hipotermia pueden ser fatales para las mascotas que están expuestas a un clima extremadamente frío. Limita el tiempo que tu perro o gato pasa al aire libre y está atento a los signos y síntomas. 

Congelación: las mascotas mojadas son más susceptibles a la congelación, que ocurre cuando el frío extremo daña la piel. Los signos incluyen decoloración azul o gris donde la piel está afectada, hinchazón, zonas de piel muerta, ampollas y frialdad de la piel. 

Hipotermia: esta afección médica ocurre cuando las mascotas exhiben temperaturas corporales mucho más bajas de lo normal. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, rigidez muscular, debilidad e incluso coma. 

Si sospechas que tu mascota ha sufrido congelación o hipotermia, llévalo a un área cálida y seca y llama a su veterinario de inmediato. 

 Lee también:Por qué es importante la cobertura del seguro veterinario 

 

5.-Mantente al día con el aseo de tu mascota

Es posible que decidas dejar el pelaje de tu mascota durante los meses fríos, por lo que el invierno se vuelve una época crítica para el aseo. Peina su pelaje con regularidad, trata de llegar a todas las capas para poder desenredar los nudos; esperar hasta la primavera hará que esa visita a la estética canina sea dolorosa para tu mascota. Además, cuando un perro tiene demasiados nudos en el pelo, puede ocasionar dermatitis y eczema. 

 

6.- Revisa debajo de tu auto

Los gatos en particular pueden encontrar en el auto un lugar cálido y acogedor para acurrucarse. De hecho, muchos han sido encontrados escondidos en el motor, encima de las ruedas y en otros espacios reducidos del vehículo. Revisa tu auto y golpea el cofre para asustar a cualquier mascota escondida. 

 

7.- Llévalos adentro.

Si tus mascotas normalmente viven al aire libre, considera tenerlas en un área protegida, como un garaje, lejos del viento y protegidas de la lluvia y las bajas temperaturas de la noche. 

No todo es riesgo y peligro. El invierno ofrece oportunidades para jugar al aire libre, explorar hermosos paisajes helados o mantenerse abrigados junto a la chimenea. Mantener a tu mascota segura en esta temporada no será difícil si estás preparado. 


Así se relacionan los seguros con los perros potencialmente peligrosos

El tema causa polémica, lo mismo para profesionales veterinarios, defensores de derechos de los animales y los canófilos: hay clasificación para las razas de perros peligrosos. También se usa la etiqueta “perros potencialmente peligrosos (PPP)” para referirse a estos. 

La clasificación ha surgido en la discusión pública a partir de la promulgación de la Ley de Bienestar Animal en España 

Son múltiples los tratados que aseguran que los animales de compañía se vuelven agresivos por el ambiente en el que se desarrollan, más que por las características de sus razas. Sin embargo, autoridades locales y sanitarias de diversos países ahora tienden a aceptar el término PPP y a dar algunas medidas administrativas para regular su tenencia.  

Te sugerimos leer: Suman leyes que procuran el bienestar animal, conócelas 

Esto se debe a que algunas de las razas catalogadas con tendencias agresivas fueron diseñadas con esas características. Por ejemplo, los pit bull terrier fueron ideados para luchar con toros, por lo tanto, tienen una musculatura potente y una quijada invencible, que prensa violentamente a su presa. 

Dicho de otra forma, todos los ejemplares con características que pueden infligir lesiones graves –o incluso la muerte– a seres humanos u otros animales, son clasificadas como PPP.  A partir de esta definición, las listas de los perros peligrosos varían de un país a otro, basada en los récords locales, en donde, por ejemplo, pueden elegirse algunas razas como perros de pelea, de ataque o destinarse a otros fines violentos. 

Hay algunas razas que tienen presencia en la mayoría de estas especificaciones. Es el caso de todas las variedades pit-bull y varias de los mastines, así como de los rottweiler, fila brasileño, doberman y akita. 

¿Qué hay de los PPP en México? Una propuesta legislativa, hasta el momento. El diputado por el estado de Guerrero, Marco Antonio Cabada, presentó en 2019 una iniciativa frente al Congreso para regular la tenencia de los perros así catalogados. Por lo pronto, no ha habido un seguimiento al respecto. 

No es que se prohíba la tenencia de ejemplares considerados PPP sino que, dependiendo de cada normatividad, se sugieren prácticas de control y convivencia. En el primer caso se busca crear un padrón de propietarios con los datos de los animales a su cargo. Incluso se solicita la colocación de un chip para identificarlos plenamente. 

Ya en cuestiones de convivencia, se requiere el uso de bozal, por ejemplo. Y luego otras prácticas que, en realidad, aplican a todos, como el uso obligatorio de correa de paseo, adecuado para la talla del animal. 

En Colombia se ha propuesto no discriminar por raza canina, sino por comportamiento de cada individuo. Así, se considerará que un perro es de “manejo especial” si ha presentado episodios de agresiones a personas o animales o que ha sido entrenado con fines de defensa o ataque. 

Más allá de los enfoques legislativos, es importante notar que lo que se observa en todos los casos es la tenencia responsable, que comienza desde la elección del perro que se integrará a la familia y que, idealmente, debe ser compatible con el espacio con el que se cuenta, así como con las características de los miembros de su familia humana. Sin duda, un veterinario puede guiarnos en la tarea. 

Las normas de convivencia son las mismas para todos: paseos seguros, con correas adecuadas. Vacunación, nutrición y prácticas de higiene, tanto del animal como de los rastros que deja en sus espacios. 

También te puede interesar: Vacunación gratuita para tu mascota: bienestar para la familia 

Dentro de este comportamiento podemos contar la adquisición de Medipet, un seguro que cubre aspectos de Responsabilidad Civil en la tenencia de perros y gatos, además de gastos médicos y funerarios para ellos.


Vacunación gratuita para tu mascota: bienestar para la familia

Desde hace 31 años, en distintas ciudades y estados de México se llevan a cabo jornadas de la “Semana Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina”, organizadas por la Secretaría de Salud, en cada entidad. 

Información del Gobierno de México señala que, en general, las semanas nacionales y de reforzamiento de vacunación masiva contra la rabia se realizan durante el primer y tercer trimestre del año, si bien en cada alcaldía o municipalidad las fechas pueden variar. 

¿Por qué se hace énfasis en la vacunación contra la rabia? Es parte de un esfuerzo por evitar la zoonosis, es decir, las enfermedades que se transmiten, de forma natural, entre animales y humanos. Es el caso de la rabia o hidrofobia, que una vez contraída, resulta letal. Así que el interés de los propietarios de perros y gatos en protegerlos y también evitar que la transmitan a la población. 

De esto se deriva el interés público que hay alrededor de la vacunación antirrábica y que forme parte de los cuadros de inmunización. La búsqueda es la erradicación de la rabia, en este caso –al igual que en la vacunación infantil, por ejemplo, se pretende desaparecer la incidencia de viruela o sarampión, por mencionar dos casos. 

Las campañas públicas de vacunación para perros y gatos se organizan en las comunidades de dos maneras: una es colocando módulos de atención en centros de salud, escuelas o plazas, a la espera de que la gente acuda con sus mascotas, para inmunizarlas. En el otro caso, se forman brigadas que van de casa en casa, buscando animalitos para vacunarlos. 

Generalmente, en estas jornadas no solamente se ponen las vacunas, sino que también se pueden entregar un collar, una placa y una tarjeta de vacunación. ¿Por qué el collar y la placa? Para distinguir a los perros vacunados de los no vacunados 

Es importante mencionar que en las campañas públicas sanitarias para los animales de compañía también se ofrecen otros servicios gratuitos o de cuota representativa, como la desparasitación y esterilización. A veces se dan de manera simultánea a la inmunización, a veces en otros momentos, pero siempre en jornadas colectivas. 

También puede interesarte:8 formas de preparar a tu perro para un desastre natural 

Si bien cada tutor de animal de compañía puede llevar el cuadro de vacunación y otros cuidados para su salud en el consultorio particular de su veterinario, el propósito de las campañas públicas y gratuitas es hacerlas accesibles para todos, librando cualquier obstáculo económico o de transportación, al estar cercano a las viviendas de las familias que acuden a estos servicios. 

De hecho, hay quienes llevan un sistema híbrido para el cuidado de sus mascotas: aprovechan las campañas públicas de salud y las complementan en el consultorio veterinario con otras inmunizaciones, también necesarias para los animales, como la vacuna contra el parvovirus, por mencionar un caso. También es importante acudir al veterinario si se registra alguna reacción después de la vacuna.  

Ahora bien, estos beneficios no se quedan solamente entre los animales de compañía. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural opera la Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas, con la que implementa medidas de vigilancia epidemiológica, muestreo y diagnóstico, así como tratamiento y control de poblaciones de murciélago hematófago, por mencionar casos en los que se extienden estos beneficios a otras especies. 

Ya no hay pretextos: ejerce una tutela responsable con tus animales de compañía al acudir a estos recursos públicos para protegerlos a ellos y al resto de tu familia. 

 

Lee más:Suman leyes que procuran el bienestar animal 

 

¿Quieres practicar otras formas de tenencia responsable? Sin duda, el seguro para mascotas de GMX es un pilar para lograrlo: Medipet, de GMX Seguros, incluye beneficios en la póliza, como el reembolso de algunas vacunas o desparasitaciones veterinarias, así como de algunos análisis clínicos. Son herramientas para la salud, a tu alcance. 


8 formas de preparar a tu perro para un desastre natural

¿Sabías que los perros pueden sentir estrés extremo durante un desastre natural? Al igual que nosotros, ellos también sienten pánico y confusión en esos momentos. De ahí que debamos priorizar su bienestar y seguridad en estos escenarios. 

Aquí tienes algunos consejos para preparar a tu perro para cualquier desastre o emergencia. 

  1. Inscribe a tu perro en un entrenamiento de obediencia.

Un vínculo más fuerte entre tú y tu mascota ayuda a prepararlo para un desastre natural. Aprender comandos simples hace que sea más fácil controlarlo y garantizar que esté seguro durante desastres y cualquier otra situación potencialmente peligrosa. 

Cuando ocurre una emergencia y tu perro se siente asustado o desorientado, las órdenes básicas pueden ayudarlo a recuperar la compostura y concentrarse en la voz y las órdenes de su dueño. 

  1. Crea un plan de emergencia y evacuación.

Estas son las cosas en las que hay que pensar de antemano: 

-Definir la ruta de evacuación. 

-Platicar varios escenarios y responsabilidades de los residentes. Por ejemplo, en caso de que estén todos, quién toma la responsabilidad de sacar a la mascota. Si tienes más de un perro cómo se coordinarán. 

-Tener un plan bien pensado para momentos de emergencia ayudará a mantener a todos más tranquilos y seguros. 

  1. Mantén siempre las identificaciones actualizadas.

Al preparar a los perros para desastres naturales, es absolutamente necesario actualizar sus placas de identificación o chips. Esto aumenta la posibilidad de reencontrarse en caso de separación. 

  1. Suministros adecuados de alimentos, agua y medicamentos.

Durante los desastres naturales, debes asegurarte de que tus mascotas tengan acceso a suficiente comida, agua y cualquier medicamento necesario que les dure al menos una semana o un mes. 

Después de un desastre natural, muchos establecimientos cierran y puede resultar complicado obtener estos artículos de primera necesidad rápidamente. 

  1. Mantén siempre cerca la correa, la jaula y los juguetes favoritos de tu perro.

En un desastre natural, es fundamental tener a mano una correa, una jaula transportadora y sus juguetes. Cuando el perro se encuentra en un entorno nuevo o estresante, una correa puede ayudar a mantenerlo seguro a él y a las personas que lo rodean. 

Además, en caso de evacuar durante una emergencia, tener los juguetes favoritos del perro dentro de la jaula pueden aliviar su ansiedad y hacerlo sentir más cómodo en circunstancias extremas. 

  1. Realiza simulacros de evacuación con tu perro.

Deben ser parte del entrenamiento que reciba. Además, te familiarizas a ti y a la mascota con el proceso de evacuación y puedes identificar áreas de mejora, por ejemplo, tal vez no has notado que la pechera es complicada de colocar en un momento de emergencia. Estos simulacros también ayudan a aliviar la ansiedad e infundir una sensación de seguridad en preparación para una emergencia real. 

  1. Procura que tu perro socialice con personas y animales desconocidos.

Esto los preparará para el estrés de una emergencia y desarrollará su tolerancia y familiaridad con nuevas situaciones y personas con el tiempo. 

Ejemplos de socialización incluyen: 

-Llevar a tu perro al veterinario. 

-Paseos diarios por el parque. 

-Inscribirse en un curso de obediencia canina. 

Lo anterior reduce la probabilidad de comportamiento agresivo o temeroso. 

  1. Acostumbra a tu perro a una transportadora.

Acostumbrar a tu perro a viajar en una jaula transportadora para perros es crucial para prepararse para un desastre natural. Tener una a la mano ayuda a garantizar que tu perro sea transportado de manera segura durante una emergencia, lo que garantiza que permanezca tranquilo durante todo el viaje. 

Si bien esperamos que nunca tengas que enfrentar un desastre natural, siempre es mejor estar preparado. 


Suman leyes que procuran el bienestar animal: conócelas

Los animales son seres sintientes. Esta afirmación, que puede resultar una obviedad para cualquiera que haya convivido con alguno, en realidad es un pronunciamiento reciente que se ha hecho, tanto a escala global como a nivel nacional, y que está transformando la forma en la que la sociedad trata a los animales. 

La Organización Mundial de Sanidad Animal define que: “Bienestar animal significa el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. Un animal experimenta un buen bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, seguro, no sufre estados desagradables como dolor, miedo y angustia, y es capaz de expresar comportamientos que son importantes para su estado físico y mental”. 

Reconocer estos aspectos deriva en que otros organismos internacionales también incorporen estos conceptos en su marco legal y procedan en consecuencia. A mediados de junio de 2023, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) incluyó, por primera vez en su historia, al bienestar animal en sus lineamientos para empresas multinacionales preservar el bienestar animal en sus políticas y prácticas (Guidelines for Multinational Enterprises on Responsible Business Conduct), y ya se consideran referencia con grandes consecuencias positivas para los animales en los 38 países miembros del organismo, los cuales en conjunto representan aproximadamente tres cuartas partes del comercio global. 

Más allá de la exigencia para tener un comportamiento ético en el manejo de animales (de granja, de laboratorio, de trabajo y, por supuesto, en los hogares), también ya se les reconoce como miembros de una familia multiespecie, tal como lo reconoció un tribunal mexicano en junio de 2023. 

Lee más: ¿Chip para tu mascota? lo que debes saber 

"La realidad actual es que los animales domésticos han pasado a ser en algunos senos familiares, parte de los miembros de la familia. Desempeñan un papel de protección, apoyo, compañía, cariño y cuidado hacia los humanos", indicó el Décimo Primer Tribunal Colegiado en materia Administrativa en CDMX, como parte de un fallo frente a la demanda de un particular. 

Un tribunal federal reconoció, por primera vez, la existencia de una familia multiespecie al declarar judicialmente que los perros de una pareja que habita en la Ciudad de México, son miembros de su familia y no de su propiedad. 

Hay un antecedente legal importante en esta acción, y es que en la Constitución de la Ciudad de México se establece una protección particular de los animales por considerarlos seres sintientes, sujetos de amparo en su dignidad. 

Estos elementos establecen mecanismos para que las autoridades ministeriales y de procuración de justicia puedan proceder frente a quienes atenten contra el bienestar animal. De ahí que este 2023, el Congreso de la Ciudad de México aprobó modificaciones al Código Penal del Distrito Federal que permite que cualquier persona pueda denunciar el maltrato contra seres sintientes. 

 Antes, el maltrato animal se perseguía únicamente a petición de una parte interesada (por querella) y solamente podía hacerlo quien se consideraba como propietario. En cambio, ahora será de manera oficiosa y podrá denunciarlo quien sea frente a las autoridades pertinentes. 

También te puede interesar:5 consejos para elegir el mejor plan de seguro para tu mascota 

En un comunicado emitido por el Congreso de la Ciudad de México, detalló un dictamen con el cual se determina que los delitos relacionados con maltrato animal y crueldad hacia los animales sean perseguidos de oficio. 

En el Código Penal Federal también se establecieron multas de 60 a 180 jornadas de trabajo comunitario para quienes causen la muerte a los animales, además de existir penas de tres meses a dos años de prisión, y multas de 100 a 150 veces el valor de la UMA vigente, a quien dolosamente cause sufrimiento a un animal vertebrado sin que se provoque su muerte inmediata, o bien que le cause daños o marcas permanentes. 

¿Frente a qué autoridades se pueden hacer las denuncias? La Secretaría de Seguridad Ciudadana cuenta con la Brigada de Vigilancia Animal, la cual se dedica a rescatar animales que sufran maltrato o que estén en riesgo en vialidades, así como casos de abandono. 

 También está la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), que atiende delitos relacionados con animales, como la atención en criaderos clandestinos, peleas de animales, comercialización ilegal, maltrato y abuso animal, 

 ¿Cómo puedes participar en este esfuerzo por el bienestar de los animales? Un primer paso es registrar a tu mascota en el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) o también conocido como el CURP para mascotas. 

 Esto sirve para facilitar la identificación y la toma de acciones rápidas en casos de maltrato o crueldad animal. De igual manera, te facilitará el acceso a programas públicos de vacunación, desparasitación, esterilización y protección por parte de las autoridades. Puedes hacerlo en línea en el portal del RUAC. 

Y, sin duda, un paso contundente en la procuración de bienestar para tus animales de compañía está la contratación del seguro para mascotas Medipet, de GMX Seguros, que es una póliza que se activa en caso de que sufran accidentes o enfermedades estos miembros de la casa. Es por el bien de todas las familias multiespecie. 


¿Chip para tu mascota? lo que debes saber

Según las estadísticas, una de cada tres mascotas se pierde en algún momento de su vida, esto puede ser la pesadilla de muchos y una razón más que suficiente para ponerle un microchip a su compañero canino o felino. Pero, ¿cómo funcionan? Estos son los conceptos básicos.

 

¿Qué es un microchip?

Es un dispositivo de identificación por radiofrecuencia, que lleva un número de identificación único. Cuando se escanea, se transmite el número e información de registro. No necesita batería, no requiere energía y no hay partes móviles. El microchip tiene el tamaño de un grano de arroz y se inyecta debajo de la piel a través de un sencillo procedimiento que se realiza en el consultorio veterinario.

Es importante que sepas que un chip de identificación es distinto a un GPS, pues no indica la ubicación de tu mascota pero sí es una útil herramienta en caso de extravío. Eso sí, un microchip no sirve de nada si no lo registras en una base de datos de recuperación de mascotas.

Aunque en México no hay un registro nacional, hay alternativas para hacer que un microchip sea funcional. En la CDMX existe el Registro Único De Animales De Compañía, RUAC, cuyo principal objetivo es tener un registro oficial sobre quiénes son los dueños legales y responsables de los perros y gatos que habitan en la Ciudad. Al registrar a tu mascota, ingresará a una red de ayuda con beneficios como:

- Encontrarlo será más fácil en caso de robo o extravío, pues en su credencial de identificación incluye el número de chip.

- Le da reconocimiento legal a tu mascota.

- Brinda apoyo en situaciones de maltrato o crueldad animal.

El registro es gratuito y solo debes ingresar a la página ruac.cdmx.gob.mx.

Si no vives en la CDMX, las diferentes marcas de microchips tienen sus propias bases de datos, así que cuando el veterinario haga el procedimiento a tu mascota verifica que lo registre y que todos los datos estén completos y sean correctos.

Considera incluir números de teléfono fijo y celular, tuyos y de cualquier otra persona en tu hogar que sea responsable de la mascota. Recuerda también mantener tu información de contacto actualizada.

 

¿Cómo ayuda un microchips a encontrar mascotas?

Cuando encuentran a un animal y lo llevan a un refugio o a una clínica veterinaria, una de las primeras cosas que se hace es escanear al animal en busca de un microchip. Si encuentran uno, y si el registro tiene información precisa, pueden encontrar rápidamente al dueño.

Un estudio realizado en Estados Unidos, a más de 7,000 animales callejeros en refugios en 23 estados, mostró que las mascotas con microchip fueron devueltas a sus dueños a más del doble de la tasa general de los perros perdidos. Para los animales con microchip que no fueron devueltos a sus propietarios, la razón más común fue un número de teléfono del propietario incorrecto o no registrado en la base de datos.

Por su parte, la empresa AKC Reunite, especializada en rescate de animales, "las mascotas con microchips tienen hasta 20 veces más probabilidades de volver a reunirse con sus dueños".

 

Otras ventajas del microchip para mascotas

1.- Identificación que no puede ser manipulada

A diferencia de los collares y placas, que se pueden quitar y reemplazar la información personal, el número de identificación almacenado en el microchip solo se puede cambiar con el proveedor, después de pasar rigurosos controles de seguridad.

2.- El microchip es un procedimiento indoloro

El procedimiento lleva unos segundos y no se requiere anestesia. El chip se inyecta entre los omóplatos y la mascota no siente dolor.

3.- El microchip no necesita ser reemplazado

No hay piezas en constante funcionamiento, el chip está inactivo hasta que entra en contacto con un escáner, por lo tanto, es completamente seguro y nunca debería necesitar ser reemplazado.

4.- Tu información personal está segura

Vivimos en una era donde el robo de identidad es un problema real. Afortunadamente, la información personal que compartes cuando colocas un microchip en tu mascota es muy segura. No se almacena en el dispositivo, más bien el número de referencia único del chip es la llave a la base de datos, que es gestionada y protegida por el proveedor. Solo las partes autorizadas tienen acceso, como oficinas veterinarias y refugios de animales.

 

Los microchips no son GPS

Aunque no hay desventajas en los microchips, es importante tener en cuenta que los dispositivos GPS y los microchips no se sustituyen entre sí; son complementarios y cada uno es útil para localizar a una mascota perdida de diferentes maneras. Un GPS puede decirte dónde está, pero no puede proporcionar la información de contacto a las personas cercanas que lo ayudarían a regresar a casa. Además, requiere baterías y se puede perder.

Dicho esto, un microchip no reemplaza una placa o un collar, pues es el proceso más rápido para comunicarse con el propietario. Pero, si una mascota no lleva collar ni placa, entonces la presencia de un microchip podría ser la única forma de encontrar al dueño de la mascota.


Cómo cuidar a tus mascotas de las ceniza volcánica

Los animales son vulnerables a los peligros provocados por las actividades volcánicas. Se ha demostrado que la exposición prolongada y el contacto con las cenizas causan una gran cantidad de riesgos para la salud de los perros, como irritación de la nariz, la boca y los ojos, enfermedades similares a la bronquitis e incluso lesiones. Por eso debes incluirlos en tu planificación en caso de una emergencia. Te compartimos las siguientes recomendaciones que te ayudarán a prepararte para garantizar el bienestar de tus perros y gatos durante una erupción volcánica, que puede transportar multitud de partículas y gases peligrosos como ceniza.

Consejos para proteger a tus mascotas de la ceniza volcánica

1. Mantén a tus mascotas en el interior de la casa. Los animales grandes deben alojarse de manera segura en refugios aislados de ceniza.

2. En caso de que la ceniza entre en contacto con el pelaje, la piel o los ojos de tu mascota, debes lavarlo inmediatamente. Si esto no se hace, la ceniza puede causar daños e infecciones bacterianas.

3. Los tazones de comida y agua deben situarse en un lugar cerrado. Si las mascotas consumen cenizas, puede provocar envenenamiento o ulceraciones, incluso dosis pequeñas pueden tener grandes efectos nocivos.

4. Ofrece a tus mascotas agua embotellada o filtrada

5. También es importante asegurarse de que los juguetes y la ropa de cama que usan las mascotas no se contaminen con la ceniza.

6. Si sospechas que tu mascota ha estado en contacto con cenizas volcánicas, mantente atento a síntomas como tos, dificultad para respirar, estornudos, diarrea, babeo excesivo, estreñimiento, pérdida de apetito y vómitos.

En caso de alguno de estos síntomas, acude de inmediato con el veterinario.

Mantener nuestra salud y seguridad ante eventos naturales, como una explosión volcánica, es prioritario. En ese plan de acción no olvides considerar a tus mascotas.


5 consejos para elegir el mejor plan de seguro para tu mascota

El seguro para mascotas es algo que nunca querrás tener que usar. Pero vale la pena tenerlo en caso de emergencia. El plan correcto puede ayudarte a pagar el costo de la atención veterinaria para un tratamiento importante. Sin embargo, no existe una póliza única para todos, el mejor plan de seguro es el que te ofrece los mejores beneficios y cobertura para tu mascota a un precio razonable. 

  A la hora de elegir una póliza de seguro médico para tu mascota, ten en cuenta estos consejos: 

  1. Crea una tabla de comparación. Antes de contratar una póliza, solicita información en al menos tres aseguradoras para comparar la oferta y elegir aquella que se adapte a lo que necesitas en cuanto a cobertura y costo. Algunos elementos que debes comparar son: 
  • Veterinarios. Qué tanta oferta existe, especialistas o disponibilidad de médicos en la zona donde vives.
  • Coberturas de la póliza (emergencias, accidentes, Responsabilidad Civil)
  • Opciones de cobertura adicionales
  • Costos de primas y deducibles
  • Proceso de reclamos
  • Reglas de reembolso
  • Períodos de espera
  • Exclusiones
  • Beneficios y asistencias
  1. Elige la cobertura que tu mascota necesita.¿Estás buscando cubrir los costos de la atención de bienestar estándar? ¿O estás previniendo ante lo peor y te gustaría una póliza de seguro integral? Según la póliza y características adicionales, tu mascota estará protegida en distintos niveles. 

Por ejemplo, la póliza de MediPet, de GMX Seguros cuenta con estas coberturas: 

  • Atropellamiento
  • Lesiones por ataques de otros animales o mascotas
  • Traumatismos o lesiones sufridas  por accidentes
  • Caídas
  • Ingestión de cuerpos extraños
  • Golpe de calor
  • Lesiones por acción violenta súbita y externa
  • Envenenamiento accidental

  

Además, te ofrecemos valores agregados como: 

  • Servicio de concierge. Información respecto a campañas de vacunación o esterilización, exposiciones y ferias, restaurantes y hoteles pet friendly y más.
  • Hospedaje. En caso de que el dueño de la mascota sea hospitalizado por enfermedad o accidente, la mascota contará hasta con cuatro noches de hospedaje sin costo. (Un evento por vigencia de la póliza).
  • Salud preventiva. Dos video consultas de valoración gratuitas por vigencia de la póliza
  • Una vacuna antirrábica o una desparasitación por vigencia de la póliza.
  • Asistencia de médicos veterinarios, vía telefónica, para asesorar y solucionar en diferentes casos como: emergencias, salud preventiva, nutrición.
  1. Reflexiona sobre el costo y el valor. Los planes básicos pueden no ser la mejor opción si está buscando ahorrar dinero, pues ante una enfermedad crónica o tratamiento médico terminarás gastando más. Toma en cuenta los riesgos propios de la raza de tu mascota y su edad. Son referencias que te ayudarán a entender el tipo de posibles enfermedades a cubrir.
  1. Lee y comprende tu póliza. Muchos planes requieren un período de espera en ciertos padecimientos antes de comenzar la cobertura. Si tu mascota contrae una enfermedad antes de que entre en vigencia la póliza, se considerará una condición preexistente y no estará cubierta.
  1. Adquiere un plan a una edad temprana de la mascota. El factor más importante con respecto al seguro de mascotas es la edad. Cuanto más joven sea tu mascota mejor.

Si compras un seguro para mascotas y nunca lo usas, considérate afortunado a ti y a tu querido compañero. Pero, dado que las mascotas viven más que nunca gracias a los cuidados que les damos, las posibilidades de que uses tu póliza son altas. Si necesitas ayuda para elegir la mejor póliza para su mascota, llámanos o escríbenos a informacion@gmx.com.mx 


9 recomendaciones para que tu perro y tú paseen con seguridad

Se ha vuelto una imagen de todos los días en las calles y los parques: humanos y perros transitando, juntos, en paseos que varían en velocidad y distancia. A ellos se suman los caminadores de perros profesionales, que traen una manada de varios ejemplares, de todos los tamaños y colores.

Pero ¡Cuidado! allá va perro corriendo, sin correa, a riesgo de atravesarse en medio de los autos en movimiento. O ese otro que también va suelto y que puede tirar a un adulto de la tercera edad que pasa cerca. O aquellos perros que se gruñen peligrosamente, en la esquina de esa cafetería, y que podrían empezar un pleito en cualquier momento.

Los perros regalan mucho a la vida de los humanos y de sus comunidades. Pero hay que ver que sacarlos a pasear, una actividad muy importante para ellos y que se hace al menos dos veces al día, es un ritual que exige medidas de seguridad, tanto para el perro, como para el humano responsable y la gente que los rodea.

¿Qué es lo que hay que considerar para hacer una caminata idónea? Aspectos como la planeación de horarios acordes con la temporada y los accesorios adecuados serán indispensables para tener buenas experiencias en esta actividad y prevenir siniestros. 

1.- El clima. Empecemos por lo más básico: mucho frío, mucho calor y mucha lluvia suelen comprometer las salidas de los perros. Son factores a tomarse en cuenta, por el bien de los humanos y de los canes.

En tiempos de calor, el asfalto se calienta mucho y puede quemar –y herir de gravedad– los cojinetes de las patas de los perros. Así que hay que evitar salir en las horas de mayor intensidad solar, además de considerar la adquisición de protectores para las patas (calzado para ellos). Por supuesto, es muy importante traer un traste portátil para servirles agua y que se mantengan hidratados. 

Para la lluvia, los impermeables y botas para perros resultarán muy útiles, si es que es inevitable salir bajo el agua. Lo mismo pasa con el frío: aquí los abrigos también son muy importantes, para evitar resfríos. 

2.- Correa, por favor. Pocos lo saben, pero en el Artículo 30 de la Ley de Protección de Animales que rige en la CDMX se establece que todo propietario encargado de pasear perros está obligado a ponerle una correa al perro, al estar en la vía pública.

Hay quienes pretextan la “buena educación” de sus perros para evitar el uso de collares y cadenas. Pero lo cierto es que es indispensable sujetarlos para evitar pleitos con otros perros, fugas sorpresivas, así como ataques o molestias a otros humanos. En este rubro, los accesorios también ayudarán mucho: hay arneses de torso, ideales para perros medianos y grandes, que les dan buen apoyo y facilitan la contención del perro

3.- Evitar que ingieran alimentos de la vía pública. Lamentablemente, son constantes los reportes de perros que han sido envenenados al dejar comida contaminada en la vía pública, precisamente para intoxicarlos. Es importante no perderlos de vista, para prevenir que lo hagan.

Habrá quienes querrán apoyarse en un bozal para garantizar que no coman nada en la calle. 

4.- Visibilidad. Si sales de noche con tus perros, es conveniente que tanto tú como tu perro porten chalecos con bandas reflejantes, para que puedan verlos en la oscuridad. Si no, también hay collares con bandas reflejantes. Esto para evitar accidentes de tránsito, tanto con ciclistas como con automóviles.

5.- Mantener la distancia con otros perros. En los parques de las colonias suele ocurrir que se encuentran siempre los mismos perros, que ya se conocen y juegan juntos. Pero si se transita por vías en las que pasan canes desconocidos, lo mejor es –nuevamente– llevarlos con correa y mantener una distancia, para evitar peleas entre animales que son sumamente territoriales.

6.- Rutas conocidas y alternadas. Es importante trazar rutas que ya hayas identificado como sin altos riesgos para ti y tu perro, y que puedas irlas alternando, para evitar que se aburran pero también para andar por terreno conocido. 

7.- Concentración y prudencia. Siempre está la tentación de ir hablando por teléfono mientras se pasea al perro o de escuchar música a todo volumen. Pero es importante evitar distractores, pues hay que levantar las suciedades de los canes, evitar que coman lo que se encuentran en la calle, prever interacciones con otros perros o cuidarse de autos y bicicletas. Dedica ese tiempo para ejercitarse y convivir con tu perro: es un buen principio para la seguridad.

8.- Porta un seguro de Responsabilidad Civil. Si algo hay que aprender en todo este proceso es que hay que cuidar al perro y también hacerse responsable de los daños que pudiera ocasionar sobre otras personas o bienes. Un producto como Medipet, de GMX Seguros, que ofrece una cobertura por Responsabilidad Civil, pero también cubre a los perros en caso de accidentes y de algunas enfermedades.

 


10 cosas excepcionales sobre los perros de rescate

Los perros de búsqueda y rescate son tremendamente útiles e indispensables ante determinadas situaciones de emergencia. Su función es localizar personas perdidas en accidentes y desastres, o bien, sustancias prohibidas, como explosivos y drogas. 

En México, contamos con aproximadamente 300 perros de rescate y forman parte de la Sección Canina del Cuartel General del Alto Mando de la Secretaría de Marina. Forman parte de equipos de Binomios Caninos constituidos por un elemento de la Marina y un perro entrenado. Reciben este nombre por la confianza que se tienen. Siempre trabajan en conjunto y el perro recibe instrucciones de su compañero. 

Estos ejemplares dan su vida por la nuestra, por eso, en homenaje a “Frida”  y “Proteo”, dos binomios que sirvieron a nuestro país en desastres naturales como el sismo de 2017 y viajaron por el mundo apoyando en desastres mundiales, te presentamos algunos datos extraordinarios que caracterizan a los perros rescatistas. 

  

Cualidades únicas ante un rescate 

Ninguna tecnología puede igualar la velocidad y la precisión de un perro para encontrar personas atrapadas entre los restos de un desastre gracias a estas cualidades: 

  

  • Notable sentido del olfato y capacidad para ignorar todos los demás olores y ruidos, incluso tentadores rastros de comida u otros animales o personas involucradas en la búsqueda. 
  • Capacidad incomparable para navegar de forma rápida y segura por terrenos inestables y resbaladizos: ¡una tracción en las 4 ruedas con patas! 
  • Capacidad para caminar sobre superficies peligrosas mientras se mantiene absolutamente concentrado en el trabajo en cuestión: salvar una vida. 
  • Capacidad para trabajar sin correa y llegar a lugares a los que los humanos no pueden acceder de manera segura. 

  

Pero no solo se trata de perros en busca de personas en situaciones extremas, los animales de rescate se preparan desde muy jóvenes para servir a su país. 

  1. ¿Por qué solo algunas razas se convierten en perros de rescate?

 El sitio de un desastre es un entorno traicionero: ruidoso, caótico, lleno de polvo y, a veces, oscuro. Por ejemplo, en la Zona Cero de las Torres Gemelas de Nueva York, la búsqueda debía hacerse entre una montaña de escombros de ocho pisos de altura, compuesta de acero y superficies tambaleantes. Se necesita un perro extraordinario, con extrema audacia, impulso, energía, fuerza, agilidad y enfoque, para abordar cada ejercicio de entrenamiento y despliegue con energía y determinación. 

Se ha descubierto que los Labradores Retriever, Pastor Alemán, Pastor Belga, BorderCollies y las mezclas de estas razas son los más propensos a tener estas cualidades. Se trata de perros que aman trabajar, necesitan trabajar y no quieren nada más que estar buscando entre los escombros. 

  1. Otras cualidades de los binomios caninos

Deben tener un instinto de presa, mantener la atención sin distraerse y obsesionarse con cumplir su objetivo y obligaciones sin rendirse. Concretamente, para ellos, el salvamento, se basa en un juego, es decir, en una prueba lúdica con posible premio de recompensa. 

También se toman en cuenta factores como su indiferencia ante personas extrañas y ambientes ruidosos, su resistencia a largas jornadas, al humo, polvo, calor o frío extremos, así como a los olores fuertes. 

  1. ¿A partir de qué edad entrenan y durante cuánto tiempo?

A partir de los 14 y hasta los 20 meses de vida, los perros comienzan con pruebas para ser identificados e integrados a las fuerzas de rescate. 

El tiempo promedio para entrenar a un perro de búsqueda y rescate de personas es de dos años, pero para salir a operar necesita una certificación que emite la Organización Internacional de Perros de Rescate (IRO). 

  1. Pareja irremplazable

Los binomios siempre deben tener a los mismos elementos (humano y perro), ya que se desarrolla un vínculo de confianza y colaboración. Si alguno de los miembros cambia, se debe comenzar el entrenamiento desde cero. 

  1. El idioma en el que se comunican

La comunicación entre los miembros del binomio canino es en alemán, ya que se considera el idioma universal canino. 

  1. ¿Para qué están entrenados los caninos y por qué?

Un perro de búsqueda de desastres debe aprender a gatear a través de túneles, subir y bajar escaleras y caminar sobre superficies inestables y sobre escombros. El perro debe poder ir en la dirección que su guía le haya señalado y detenerse y esperar instrucciones. 

Según la Ohio Valley Search and Rescue, especializada en búsqueda y rescate, el olfato de los perros se activa por 40,000 células por minuto que desprende el tejido humano que, al flotar en el aire, permiten que los animales sigan el rastro. 

La transpiración de los cuerpos vivos, o la descomposición de los tejidos de los muertos, entre otros, son los procesos que activan la difusión de olores. 

  1. El equipo de seguridad de los perros de rescate

Incluye botas especiales para patas delanteras, que deben ser cambiadas regularmente por el desgaste (los perros rascan el punto donde detectaron la fuente del olor), gafas contra el polvo y un chaleco que además de protección permite que se les identifique como elementos de su organización. 

  1. ¿Qué sucede después de su periodo de servicio?

Un perro de rescate trabaja aproximadamente siete años, después de este tiempo los perros alcanzan la edad para jubilarse y pueden ser adoptados por el mismo personal de la Marina o por ciudadanos con el interés y los recursos para cuidarlos. 

 

Los rescates de Frida 

2009-2022 

  

  • Haití, 2010 Localizó 12 personas vivas y 12 sin vida tras un terremoto. 
  • México, 2013. Encontró 9 fallecidos tras una explosión en un edificio de Petróleos Mexicanos, en Ciudad de México. 
  • Ecuador, 2017. Ubicó los cuerpos sin vida de 20 personas tras un deslave en Guaranda. 
  • México, 2017. Localizó a una persona sin vida tras un terremoto en Oaxaca. 
  • México, 2017. Encontró los cuerpos sin vida de 12 personas tras el terremoto en Ciudad de México.