Que tu perro y tu gato estén juntos, pero no revueltos.
Tener tanto felinos como caninos en el hogar puede ser una experiencia gratificante, pero también conlleva una gran responsabilidad. Uno de los aspectos más cruciales es comprender que lo que es seguro para una especie puede ser perjudicial para la otra. A continuación, te explicamos qué productos, medicamentos y alimentos no deben compartirse entre gatos y perros.
Productos de cuidado
Algunos champús y artículos de higiene diseñados para gatos pueden contener componentes que no son adecuados para la piel más delicada de los perros, provocando irritación o reacciones alérgicas.
- Por ejemplo, los tratamientos antipulgas o antigarrapatas para felinos contienen concentraciones de ingredientes activos como fipronil o selamectina, que pueden causar irritación, alergias y otros efectos adversos en los canes, especialmente si se administran en dosis incorrectas, ya que su piel es más sensible.
- No debe pasarse por alto que un tratamiento antipulgas para gatos podría no ser suficiente para un perro de gran tamaño, lo que podría resultar en una infestación, o ser demasiado fuerte para un perro pequeño.
- Por otro lado, los champús y productos antipulgas para perros suelen contener ingredientes activos como la permetrina, las piretrinas y los piretroides, que son altamente tóxicos para los felinos. Incluso pequeñas cantidades pueden provocar temblores, convulsiones y, en casos graves, la muerte.
- Lo mismo ocurre con los collares antipulgas diseñados para canes, ya que a menudo incluyen concentraciones más elevadas de ingredientes activos que pueden ser nocivos para los gatos. Si un felino entra en contacto con estos collares, podría sufrir intoxicación.
- En esta categoría también se encuentran los espray y aerosoles antipulgas para perros, cuya inhalación o contacto directo con la piel pueden generar reacciones adversas.
Lee también: Di no a estos mitos sobre la salud de tu perro
La salud de cada uno requiere atenciones distintas
- Medicamentos como el ibuprofeno, el naproxeno o la aspirina son tóxicos para los gatos. Pueden causar úlceras gastrointestinales, insuficiencia renal y daño hepático, ya que los felinos metabolizan estos fármacos mucho más lentamente que los perros, lo que los hace especialmente vulnerables.
- El paracetamol es extremadamente nocivo para los gatos. Incluso una dosis mínima puede provocar daño hepático severo y afectar la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, lo que puede ser fatal. Los felinos carecen de la enzima necesaria para procesar este medicamento de manera segura. Cabe destacar que también es peligroso para los perros en dosis elevadas.
- Algunos medicamentos para la tos y el resfriado contienen ingredientes como el dextrometorfano o la pseudoefedrina, que pueden ser perjudiciales para los gatos, causando agitación, taquicardia o convulsiones.
- Como es de esperar, los gatos suelen requerir dosis mucho más bajas de medicamentos en comparación con los perros. Si un can consume un fármaco formulado para felinos, podría no recibir la dosis adecuada, lo que podría ser ineficaz o incluso riesgoso.
- Por ejemplo, los antiparasitarios internos para gatos podrían no ser suficientes para los perros, dejándolos desprotegidos contra parásitos.
- De manera similar, los medicamentos sedantes o ansiolíticos formulados para felinos pueden tener efectos adversos en los perros, como somnolencia excesiva, desorientación o incluso reacciones alérgicas.
Lee también: Gatos para principiantes: lo que hay que saber
Comida y golosinas
Comencemos por la alimentación, ya que es fundamental conocer qué productos formulados para perros pueden ser dañinos para los gatos, y viceversa. Aunque ambos son carnívoros, sus necesidades nutricionales y metabolismos son diferentes, lo que hace que algunos alimentos específicos para una especie puedan ser perjudiciales para la otra.
- Los alimentos para perros no contienen nutrientes esenciales que los gatos necesitan, como la taurina, un aminoácido crucial para la salud cardíaca y visual de los felinos. Si un gato consume exclusivamente comida para perros, podría desarrollar deficiencias nutricionales graves.
- Además, los alimentos para los canes suelen tener un contenido de proteínas más bajo que el requerido por los gatos, lo que puede afectar su salud a largo plazo.
- Algunas golosinas para perros contienen ingredientes como cebolla, ajo o xilitol (edulcorante artificial), que son tóxicos para los gatos. El xilitol, en particular, puede causar una liberación rápida de insulina en los felinos, llevando a una hipoglucemia peligrosa.
- Los alimentos para perros con alto contenido de grasa pueden provocar pancreatitis en los gatos, una condición inflamatoria grave y potencialmente mortal.
- Por otro lado, los alimentos para gatos tienen un contenido de proteínas y grasas mucho más elevado que el que los perros necesitan. El consumo regular de comida para felinos puede llevar a obesidad, problemas digestivos o incluso pancreatitis en los canes.
- También es importante considerar que algunas golosinas para gatos pueden contener ingredientes no adecuados para los perros, como altos niveles de sal o aditivos artificiales, que pueden causar problemas renales o digestivos en los canes.
Consejos
La salud de tus mascotas depende de tu atención y responsabilidad. No olvides estas directrices:
1. Supervisión de un experto. Antes de usar cualquier producto de cuidado en tus mascotas, es esencial consultar con un veterinario para asegurarte de que es seguro y apropiado para la especie.
2. Lee las etiquetas cuidadosamente. Asegúrate de que el producto esté específicamente formulado para la especie a la que se lo vas a aplicar.
3. Mantén los productos separados. Almacena los artículos para perros y gatos por separado y claramente etiquetados para evitar confusiones.
4. Alimentación separada. Asegúrate de que cada mascota tenga su propio plato de comida y evita que compartan alimentos. Si tienes ambas especies en casa, supervisa sus horarios de alimentación para evitar que consuman la comida del otro.
La piel de tu perro es un reflejo de su salud
La piel es el órgano más grande del cuerpo de tu perro y actúa como una barrera protectora contra el mundo exterior. Sin embargo, también es susceptible a una variedad de enfermedades dermatológicas que pueden causar problemas de salud.
Los trastornos cutáneos en perros son una de las razones más comunes de las visitas al veterinario. Por lo que comprender los problemas comunes de la piel de tu mascota puede ayudarte a reconocer los primeros síntomas.
Síntomas de problemas cutáneos en perros
La piel de tu perro debe estar suave y libre de bultos, escamas o decoloración. Los perros con problemas de piel suelen presentar cualquiera de los siguientes síntomas:
-Escamas
-Enrojecimiento
-Pérdida de pelo
-Decoloración
-Olor
-Picazón
-Grasitud
-Costras
-Protuberancias
-Llagas supurantes
Te puede interesar: Conoce nuestro canal de mascotas, con contenido útil para mantener a tus perros y gatos saludables.
7 problemas de piel más comunes en perros
Te presentamos las principales enfermedades dermatológicas en perros, sus síntomas, causas y cómo prevenirlas.
1.Alergias
Son una de las afecciones más comunes que afectan la piel de los perros. Los perros pueden ser alérgicos a las pulgas, a los ingredientes de los alimentos o a los alérgenos ambientales como el polen, la hierba, ciertas plantas, el polvo y el moho. La exposición a los alérgenos hace que el cuerpo del perro libere una sustancia química llamada histamina que desencadena una picazón intensa. Las alergias se pueden controlar con medicamentos para la alergia o evitando el alérgeno.
Lee también: Cuidado con las dietas de carnes crudas para perros (BARF)
2.Parásitos
Los parásitos externos son una causa común de los problemas cutáneos en los perros. Los parásitos más comunes en los perros son las pulgas, las garrapatas y los ácaros. Afortunadamente, la mayoría de los parásitos que afectan la piel se pueden prevenir con un producto de prevención de alta calidad.
3.Infecciones bacterianas de la piel
Son un trastorno cutáneo común en los perros. A menudo son causadas por un crecimiento excesivo de bacterias normales de la piel, que puede ocurrir cuando el sistema inmunológico de un perro tiene otros problemas, como alergias o una enfermedad subyacente. Los signos de infecciones bacterianas de la piel incluyen manchas rojas escamosas, pequeñas protuberancias o pústulas rojas o regiones húmedas de piel inflamada.
Las infecciones de la piel también pueden ocurrir cuando bacterias que no forman parte de la flora cutánea normal ingresan a la piel a través de un pequeño rasguño o punción. Las infecciones bacterianas de la piel generalmente se tratan con antibióticos orales o champús medicinales.
4.Infecciones por levaduras
Son causadas por un crecimiento excesivo de organismos de levadura en la piel. Provocan un olor almizclado distintivo y picazón en la piel. El crecimiento excesivo crónico de levadura puede causar hiperpigmentación, o piel más oscura, en el vientre, la ingle y las axilas. También se pueden acumular residuos negros en la base de los lechos ungueales. Las infecciones cutáneas por levaduras generalmente se tratan con medicamentos antimicóticos orales o tópicos.
Lee también: Cuidados básicos para la piel y pelaje de tus mascotas
5. Tiña
Es causada por un hongo en lugar de un gusano. La tiña recibe su nombre del característico anillo rojo y redondo que suele causar en las personas.
En los perros, la tiña causa una infección cutánea localizada que se caracteriza por la caída del pelo y la piel escamosa que puede picar. La tiña es zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos. La tiña se trata con medicamentos antimicóticos tópicos y orales.
6.Piel seca
La piel seca en los perros, puede ir acompañada de caspa (descamación) y tiene muchas causas. La piel seca puede ser una afección cutánea normal en los cachorros que aún no han desarrollado las glándulas sebáceas que mantienen brillante su pelaje. El clima seco es una causa común de piel seca; sin embargoDerm, la piel seca también puede indicar una nutrición inadecuada. Los tratamientos para la piel seca incluyen productos hidratantes sin enjuague o suplementos orales para la piel con ácidos grasos omega-3.
7.Alopecia
La alopecia, o pérdida de pelo, puede desarrollarse como una complicación de muchas afecciones, entre ellas:
-Alergias
-Parásitos externos
-Reacciones a medicamentos
-Infecciones de la piel
-Enfermedades genéticas
-Hipotiroidismo
-Enfermedad de Cushing
Algunos perros experimentan un tipo de pérdida de pelo llamada alopecia X. Esta es una enfermedad genética que es más común en razas con subpelos densos como los pomerania, chow chows y malamutes de Alaska. Los perros afectados desarrollan pérdida de pelo sin inflamación de la piel. La alopecia X en perros machos puede mejorar cuando se los castra, y la melatonina puede ser útil en algunos casos.
Prevención de las enfermedades dermatológicas en perros
-Mantén una buena higiene de tu perro, incluyendo baños regulares con productos adecuados para su tipo de piel.
-Controla las pulgas y garrapatas con productos recomendados por tu veterinario.
-Alimenta a tu perro con una dieta equilibrada y de alta calidad.
-Evita exponer a tu perro a alérgenos conocidos.
-Lleva a tu perro a chequeos veterinarios regulares para detectar y tratar cualquier problema de piel a tiempo.
Las enfermedades dermatológicas pueden ser costosas de tratar, especialmente si son crónicas o requieren medicamentos y terapias a largo plazo. Recuerda que Medipet es un seguro para mascotas que te ayuda a cubrir los gastos veterinarios y brindarte tranquilidad en caso de que tu perro enferme.
Aspectos nutricionales para tus mascotas durante el invierno
Es común creer que tu mascota necesita ser alimentada más durante los meses de invierno, pero este no siempre es el caso. El clima más frío y menos horas de luz pueden tener un impacto en la cantidad de ejercicio que hace tu mascota. Entonces, cuando se trata de la temporada de invierno, esto es lo que necesitas saber sobre la nutrición de tu perro o gato.
La actividad física un factor clave
Es posible que estés menos inclinado a sacar a tu perro a pasear a diario cuando está oscuro, frío o húmedo. Algunos gatos continúan con sus actividades diarias normales, mientras que otros eligen quedarse adentro, donde está agradable y cálido. Si tu mascota hace menos ejercicio, significa que quema menos calorías y, por lo tanto, no necesita comida adicional durante el invierno.
El tipo de resguardo es otro factor importante a tener en cuenta a la hora de considerar una dieta invernal. Si tu mascota vive en el exterior, estará más expuesta a cualquier descenso de temperatura. Cuando los animales tiemblan, queman calorías, lo que puede provocar una pérdida de peso. La densidad del pelaje y los depósitos de grasa ayudan a mantener calientes a los animales.
Aumenta la cantidad de comida que le das a tu mascota durante el invierno para que obtenga las calorías adicionales que necesita para formar depósitos de grasa y mantenerse caliente. Por el contrario, no es necesario aumentar la comida de tu mascota si vive en el interior, pero estate atento a cualquier pérdida de peso.
Asegúrate siempre de que tu mascota tenga acceso a agua limpia y fresca. Los cuencos o botellas de agua que se colocan en el exterior tienden a congelarse durante el invierno, así que revísalos con regularidad.
Lee también: El compilado de nuestros consejos para cuidar a tu mascota
Qué darle de comer a tu perro en invierno
No necesitas cambiar drásticamente la dieta de tu perro durante el invierno. Sigue dándole su comida habitual para perros, pero considera añadir algunos alimentos adicionales para obtener beneficios para la salud.
¡El brócoli es un superalimento! Tiene un alto contenido en fibra, por lo que favorece la digestión y está repleto de vitaminas y minerales. Ayuda a combatir la inflamación y las alergias, y es útil para eliminar las sustancias químicas del cuerpo. Se sirve mejor al vapor para que tu perro pueda disfrutar de todo el árbol (incluido el tallo) sin necesidad de licuarlo.
El caldo de huesos ayuda a reforzar el sistema inmunológico, ya que es rico en minerales. También añade un agradable aspecto cálido y reconfortante a su comida, como comer un plato de sopa saludable. Remoja las croquetas para perros en el caldo para que absorban el líquido y ablanden las galletas.
El aceite de coco también es muy útil para mantener el cuerpo caliente porque tiene un alto contenido en grasas monoinsaturadas y ácidos grasos de cadena media. Puedes añadir aceite de coco a la comida de tu perro o dárselo como golosina, pero asegúrate de que sea crudo, orgánico, prensado en frío y sin refinar.
El pescado azul tiene un alto contenido de omega-3 y grasas insaturadas, que son una gran forma de energía, ayudan a mejorar la calidad de la piel, reducen la inflamación de las articulaciones y ayudan con la movilidad. El omega-3 también es excelente para la salud cognitiva y mental y puede aliviar los síntomas de la artritis que pueden incrementarse con las temperaturas más frías.
Lee también: Cuidado con las dietas de carnes crudas para perros y gatos (BARF)
Qué darle de comer a un gato en invierno
Si tu gato sigue saliendo a aventurarse al exterior, la sugerencia es aumentar la cantidad de calorías que ingiere para ayudarlo a mantenerse caliente.
Puedes seguir alimentándolo con lo habitual, pero al igual que con los perros, puedes remojar las croquetas en caldo de huesos para reforzar el sistema inmunológico. Prueba añadir pescado azul como salmón, sardinas, a su dieta. A la mayoría de los gatos les encanta el pescado y el omega-3 del pescado azul proporciona muchos beneficios para la salud.
También se puede dar aceite de coco a los gatos, pero solo en pequeñas cantidades (no más de media cucharadita al día). Esto ayudará al cuidado del pelaje y prevenir la resequedad y la picazón.
Recuerda que cuando introduces nuevos alimentos en la dieta de tus mascotas debes hacerlo de manera gradual, para evitar molestias estomacales y para comprobar si tiene alguna reacción.
Te puede interesar: Reduce el estrés de tus mascotas por la pirotecnia
Ayudar a tu mascota rescatada a socializar con éxito
Adoptar a un perro o gato es un acto de amor, pero también una gran responsabilidad. Su pasado puede haber sido difícil, y ayudarles a adaptarse a un nuevo entorno requiere paciencia y dedicación.
Después de los cachorros, las mascotas rescatadas son probablemente las que más necesitan una socialización adecuada. Pero la forma de socializar a un perro o un gato adoptado variará según su historia y sus habilidades.
Incluso si el refugio no puede decirte mucho sobre la historia de la mascota, es probable que el lenguaje corporal del animal en diferentes entornos te dé la información necesaria.
Lee también: Ataque de perro genera sanciones para dueños
Interpretación del lenguaje corporal de una mascota
Busca señales de incomodidad, ansiedad o miedo en el lenguaje corporal de tu mascota.
En un perro pueden ser:
- Cola metida
- Orejas aplanadas
- Lamido de labios o nariz (normalmente se hace varias veces seguidas)
- Bostezos
- Temblores
- Cuerpo agachado
- Intento de correr o esconderse
- Gemidos
- Piloerección (pelos de punta en el cuello o la columna vertebral)
En un gato, las señales son:
- Movimiento enérgico, golpeteo o espasmos de la cola.
- Una pata levantada.
- El pelaje en la espalda se eriza.
- Sacudir la cabeza o el cuerpo.
- Lamerse la nariz.
- Aseo breve y rápido.
- Girar lentamente la cabeza hacia un lado.
- El gato se aleja caminando o se coloca en una esquina
- Orejas giradas hacia atrás
También, en algunos casos, las experiencias pasadas negativas pueden hacer que un perro o gato sienta la necesidad de actuar “agresivamente” para defenderse de una amenaza percibida. Aprende a leer el lenguaje corporal para detectar un comportamiento defensivo. Es posible que los veas:
- Ladrar o maullar
- Embestida
- Gruñir
- Hacer muecas
Si ves estos signos, es probable que tu trabajo de socialización deba combinarse con otros elementos de entrenamiento y contracondicionamiento, y puede que sea mejor consultar a un entrenador profesional certificado o asistir a una clase grupal.
Aprovechamos para recordarte que un aspecto complementario en el cuidado de tu mascota es que cuentes con un seguro para él. Medipet, de GMX Seguros, es una póliza que puede ayudarte no solamente a que tu mascota pueda contar con algunos servicios veterinarios para cuidar su salud, sino que es un seguro que puedes activar si se presenta una emergencia. Consulta aquí sus características y contacta a un agente que te orientará en la contratación.
Mejores prácticas para socializar a un perro rescatado
Socializar a tu nueva mascota no tiene que ser una tarea abrumadora. Aquí hay algunos consejos para hacerlo.
1.La introducción gradual es clave. Si tienes otras mascotas, permite que se conozcan primero a través de barreras, como puertas o rejas. Así podrán familiarizarse con el olor y la presencia del otro sin enfrentamientos directos. Supervisa sus interacciones iniciales y refuerza los comportamientos positivos con premios y caricias.
2.Establece lazos de confianza. Para asegurarte de que la mascota se sienta segura en cualquier situación, es importante establecer confianza entre ustedes. Dedica tiempo a crear un vínculo de amor y atención, y asegúrate de que sepa que puede confiar en ti en cualquier situación.
3.Elige un enfoque. Al socializar a un cachorro, puedes presentarle muchas cosas nuevas cada semana. Sin embargo, socializar a una mascota rescatada, que probablemente sea un poco mayor, llevará más tiempo. Se recomienda centrarse en un aspecto de la socialización a la vez. Por ejemplo, si deseas que se sienta cómodo cerca de los coches, evita introducir otros elementos nuevos hasta que haya avanzado en esa área específica.
4.Comienza con entornos poco desafiantes. Para ayudar a tu perro o gato a aprender, es importante mantenerlo relajado y por debajo de su umbral de estrés. Si deseas que tu perro se sienta cómodo caminando por una calle concurrida, comience practicando en una calle residencial tranquila. Muévase gradualmente a áreas un poco más concurridas a medida que aumente la confianza de su perro.
Lee también: Cómo elegir el mejor plan de seguro para tu mascota
5.Ignora el comportamiento no deseado. Si tu mascota se esconde debajo de la cama cada vez que utilizas la aspiradora o recibes visitas, no lo mimes pero tampoco lo regañes, ya que esto reforzará su miedo. El mejor enfoque es actuar con normalidad y por ejemplo, dejar la aspiradora en la habitación o la puerta abierta para que escuche a las personas que llegaron de visita. Un rato después, trata de convencer a la mascota que salga llamando su atención con su juguete favorito o un premio como un incentivo sutil. Una vez que salga, recompensa su valentía.
Recuerda, el objetivo de socializar a tu mascota no es borrar su pasado, sino ayudarlo a avanzar de una manera segura y saludable. ¡Con paciencia, comprensión y amor puedes ayudar a crear recuerdos increíbles en su nuevo hogar!
CBD para mascotas, lo que debes saber sobre esta terapia alternativa.
Los dueños de mascotas utilizan el CBD para una amplia gama de problemas conductuales y médicos, como el dolor por cáncer, la ansiedad, las obsesiones, la artritis, las convulsiones, los trastornos neurológicos y digestivos, los traumas pasados, el aislamiento social, los estados de ánimo irritables y la mejora de la relación con otros perros y gatos.
La primera recomendación que te compartimos es la importancia de que tu mascota cuente con un seguro médico, pues es un respaldo económico que te ayudará a hacer frente a muchos padecimientos y accidentes que puede sufrir tu mascota. Seguros como Medipet, son coberturas que se adaptan a la raza y tipo de predisposiciones médicas de tu mascota, para que esté protegido adecuadamente.
Lee también: Cómo elegir el mejor plan de salud para tu mascota
¿Qué dicen los estudios científicos sobre el CDB para mascotas?
Si bien las investigaciones sobre el uso de CBD para mascotas aún se encuentran en las primeras etapas, ¿qué dicen los estudios que ya comienzan a hablar de su eficacia?
Recordemos que el CBD, o cannabidiol, es un compuesto que se encuentra en la planta de cannabis y que contiene diversos ingredientes activos. Los más importantes son el CBD y el THC (tetrahidrocannabinol). La diferencia entre ellos es que el THC tiene propiedades psicoactivas, mientras que el CBD no.
Uno de los primeros estudios sobre el CBD se realizó en la universidad de Cornell, en Nueva York, y demostró que ayudaba a controlar el dolor en muchos perros. En el estudio, más del 80% de los canes con osteoartritis experimentaron una disminución del dolor, lo que les permitió estar más cómodos y activos.
La Universidad Estatal de Colorado tiene un estudio en curso sobre el uso del CBD como complemento para el control de la epilepsia en perros. El objetivo, como ocurre con todos los medicamentos anticonvulsivos, es controlar la actividad convulsiva, reduciéndose tanto como sea posible, con efectos secundarios mínimos y manteniendo una buena calidad de vida. En este punto, su investigación demuestra que el CBD utilizado en combinación con medicamentos anticonvulsivos tradicionales puede ser un enfoque exitoso.
Otro estudio de la empresa australiana de terapias para animales CannPal probó un producto de CBD por su potencial para ayudar a los perros con atopia (una alergia dermatológica que provoca picazón). En el ensayo, se administró a los perros al azar un producto de CBD o un placebo durante cuatro semanas. Los resultados fueron alentadores: el 65% de los perros que tomaron CBD tuvieron al menos una reducción del 50% en la picazón. De esos perros, la mitad se recuperó de todos los signos de picazón mientras recibía tratamiento.
Diversas universidades y organismos están analizando cómo el CBD podría complementar los tratamientos contra el cáncer, ya que parece ser sinérgico con algunos medicamentos de quimioterapia estándar. Al actuar por sí solo, el CBD puede afectar el crecimiento de las células cancerosas, pero se deben realizar más investigaciones para tener conclusiones claras.
Por su parte, muchos dueños de perros han descubierto que el CBD también ayuda con la ansiedad. En un estudio de Cornell, se les dieron masticables de CBD a los perros antes de un evento estresante y el 83% mostró una disminución en los comportamientos relacionados con el estrés o la ansiedad. Sin embargo, es necesario realizar más investigaciones con diferentes productos y dosis de CBD para comprender cómo tratar eficazmente a los perros con ansiedad.
¿El aceite de CBD es seguro para los perros?
Actualmente, no hay suficiente investigación sobre el uso de CBD en perros para determinar si es seguro para ellos. Por eso, es importante consultar con el veterinario de tu perro antes de darle un producto de CBD. Él es el experto indicado en hablarte sobre los riesgos y beneficios del CBD para perros, y en específico de tu mascota, pues tiene que evaluar, su edad, estado de salud, padecimientos y preexistencias. Si el veterinario recomienda el CBD como terapia alternativa, también debe proporcionar un rango de dosis recomendado, que sea seguro para tu perro.
Lee también: ¿Existe la negligencia veterinaria?
Posibles beneficios del aceite de CBD para perros
Como ya mencionamos, existen estudios pasados y en curso para determinar si existe algún uso beneficioso del CBD en perros. Estos incluyen:
-Dolor asociado con la artritis
-Convulsiones
-Atopia (mayor tendencia a desarrollar enfermedades alérgicas)
-Reactividad basada en el miedo
-Estrés y ansiedad
-Tratamiento del cáncer, especialmente CBD inhalado para el cáncer de pulmón
-Enfermedad hepática
-Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
Síntomas de toxicidad del aceite de CBD en perros
Toma en cuenta que no todos los productos de CBD son iguales y puede haber discrepancias entre el contenido de CBD publicitado y la cantidad real presente en el producto. Debes estar atento a la hora de seleccionar marcas de buena reputación que brinden información transparente sobre la calidad de sus productos y la concentración de CBD.
El uso de aceite de CBD en perros puede tener efectos secundarios, como:
-Sequedad de boca: las investigaciones han demostrado que el CBD puede reducir la producción de saliva. En el caso de los perros, esto se manifestaría como un aumento de la sed.
-Presión arterial baja: se sabe que las dosis altas de CBD provocan una caída temporal de la presión arterial. Aunque la caída sea pequeña, puede crear una breve sensación de mareo.
-Somnolencia: los dueños de perros han utilizado CBD para tratar la ansiedad. El efecto calmante del CBD también puede provocar una ligera somnolencia, especialmente cuando se utilizan dosis más altas.
-Diarrea
-Vómitos
-Inquietud
-Frecuencia cardíaca lenta o rápida
-Respiración rápida
-Encías pálidas
En caso de que tu perro tenga alguna reacción al CBD es importante que te comuniques con su veterinario para seguir el protocolo indicado por intoxicación.
Síndrome de Disfunción Cognitiva, ¿un seguro de mascotas lo cubre?
Los perros y gatos pueden comenzar a desarrollar Síndrome de Disfunción Cognitiva, (CDS, por sus siglas en inglés), a partir de los nueve años de edad. La afección puede estar subdiagnosticada ya que los cambios de comportamiento progresan lentamente y se puede suponer que algunos de ellos son parte normal del envejecimiento.
Se ha estimado que la prevalencia de CDS en perros oscila entre el 28 % en perros de 11 y 12 años y el 68 % en perros de 15 a 16 años. Mientras que la frecuencia de CDS en gatos fue del 36 % en una población de 11 a 21 años.
¿Por qué ocurre el CDS?
Es causado por cambios graduales y degenerativos en el cerebro relacionados con la edad.
Uno de los cambios degenerativos que se produce es la acumulación de una proteína llamada beta-amiloide, que crea condiciones tóxicas para las neuronas. A medida que las neuronas dejan de funcionar correctamente o mueren, el cerebro pierde su capacidad de procesar información y esta ruptura de la comunicación interna conduce a los cambios físicos y de comportamiento que observan los propietarios.
La buena noticia es que con un diagnóstico temprano, dieta y tratamiento médico puede mejorar la calidad de vida de los perros afectados por CDS.
También te puede interesar: El tabaco también es tóxico para tu mascota
Signos clínicos del CDS
El CDS puede comenzar como un signo clínico y progresar con el tiempo, o tener varios signos aparentes. Los más comunes pueden incluir:
-Desorientación: perderse en lugares familiares, quedar atrapado en rincones, mirar al vacío.
- Cambios en la interacción: repentinamente muy apegado o evasivo, sin reconocer a personas conocidas.
-Cambios en los patrones de sueño: deambular por la casa por la noche y dormir más durante el día.
-Ensuciar la casa: orinar o defecar en el interior cuando previamente estaban entrenados.
-Cambios en el nivel de actividad: disminución del interés en jugar o realizar otras actividades.
-Aumento de la ansiedad, nuevas fobias, irritabilidad, agresión.
-Cambios en el aprendizaje: ya no responde a comandos conocidos anteriormente ni tiene dificultades para aprender otros nuevos.
El CDS se diagnostica a través de un examen físico exhaustivo, realizado por un veterinario, quien se debe basar en análisis de sangre y orina para descartar otras afecciones con signos similares, como dolor, artritis, trastornos convulsivos, enfermedades sistémicas y pérdida de visión o audición. En algunos casos, las resonancias magnéticas pueden proporcionar imágenes avanzadas para descartar tumores cerebrales u otras afecciones.
Lee también sobre: Iniciativa en México de clínicas veterinarias públicas
El CDS y su tratamiento
No existe un único tratamiento o cura para el CDS y se están realizando investigaciones en esta área.
El tratamiento puede incluir una combinación de lo siguiente:
Dieta: ciertas dietas recetadas son ricas en antioxidantes, ácidos grasos y otros nutrientes importantes que ayudan a mejorar la salud cognitiva de tu mascota.
Enriquecimiento del ambiente: interactuar regularmente con la mascota a través del juego, juguetes variados o interactivos y ejercicio regular puede ayudar a estimular su cerebro.
Medicamentos: En este punto, el veterinario también puede recetar medicamentos para tratar problemas específicos, como la ansiedad.
Suplementos: una gran variedad de suplementos pueden ayudar con el CDS cuando se combinan con las estrategias de cuidado anteriores. Consulta con el veterinario sus recomendaciones.
El CDS es una enfermedad de progresión lenta que experimentan muchas mascotas geriátricas.
La intervención temprana puede ayudar a frenar la progresión y mejorar su calidad de vida.
Los problemas de conducta pueden causar un sufrimiento significativo en las mascotas, además, pueden desafiar la capacidad de su cuidador, el diagnóstico y el tratamiento tempranos son la mejor solución.
¿El seguro de mascotas cubre el CDS?
Si tu perro o gato cuenta con una póliza de Medipet, siéntete tranquilo, nuestra cobertura considera este padecimiento, siempre y cuando no sea una preexistencia, es decir, que no sea un padecimiento que tenga la mascota previo a la contratación de la póliza.
Medipet te respalda frente a a esta enfermedad y accidentes que puedan ocasionarse a partir de la misma. Por ejemplo, imagina que por desorientación tu perro se cae por las escaleras o choca fuertemente con una pared. Estos incidentes estarán cubiertos.
Además, recuerda que Medipet te ofrece asesoría veterinaria telefónica para casos de emergencia en la que requieras apoyo profesional.
Ya funciona el padrón de paseadores de perros en CDMX
En las tardes y las mañanas, lo mismo en las avenidas que en calles más reservadas, se pueden ver paseadores profesionales de perros, que van con una docena de canes de todos los tamaños y razas. Son sus cuidadores mientras los humanos están en otras actividades.
De tanto en tanto se sabe, a través de redes sociales, de casos en los que un perro se extravía o sufre algún percance mientras está en manos de algún paseador de perros. Por otro lado, el tránsito de esos personajes genera cuidados que tienen que ver lo mismo con el paso por la vía pública que con factores como el ruido y la higiene por las rutas que atraviesan.
Por eso la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México declaró la entrada en vigor, el 6 de junio de 2024, del Sistema de Datos Personales del padrón de paseadores de perros en la Ciudad de México.
Este consistirá en la integración de una base de datos que permita contar con un padrón público de persona físicas que se dediquen al paseo de perros en la Ciudad de México. Quienes ya estén registradas en esa base, tendrán credenciales como paseadores capacitados por la Agencia de Atención Animal, lo que permitirá regular dicha actividad en la capital.
Lee más:Los negocios petfriendly son tendencia
Lo que se pretende es que las personas paseadoras paseadoras proporcionen un adecuado manejo de los animales de compañía para procurar su bienestar, en cumplimiento de la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México.
¿En qué los capacitaron? la a Agencia de Atención Animal (Agatan) en coordinación con la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Etología Clínica señalan que los materiales de capacitación consideran los siguientes temas: bienestar animal, tutela responsable, primeros auxilios, importancia del paseo en la vida del perro y herramientas de control adecuado, entre otros.
En qué fijarse al contratar un paseador de perros
Esta credencial que respalda a un paseador de perros autorizado sin duda será un referente en el momento de contratar a uno de estos expertos. ¿Por qué es tan importante? Bueno, porque acompañar al perro en estos trayectos debe tener un impacto positivo en muchos aspectos de la salud física y mental del perro.
Si quieres conocer los trámites para registrarse en este padrón, da clic aquí.
Ahora bien, más allá de las credenciales, ¿Qué características debe tener un paseador de perros especializado? Diversas agrupaciones de cuidado canino señalan aspectos como tener experiencia trabajando con animales de todo tipo, raza, tamaño y personalidad. También ser capaces de especificar la ruta o trayectoria que llevan en sus paseos, brindar referencias de otros responsables de perros con los que trabajan, contar con un plan de acción en caso de emergencia, así como de contingencias (como lluvia, frío o calor excesivo o un terremoto).
Por supuesto, es conveniente que lo veas trabajar –aunque sea de lejos, para no perturbar a la jauría–. También que veas cuántos perros maneja en cada horario de paseo. Por supuesto, es conveniente que sea una cantidad adecuada para poder controlar y atender a los paseantes.
Las personas muy atareadas encontrarán en un paseador de perros un gran apoyo, para ejercitar y cuidar a su animalito de compañía. De igual manera, los adultos mayores y las personas que puedan tener dificultades de movilidad tendrán en esta figura unos aliados para el bienestar de sus perros.
Lo ideal es que haya un contrato que respalde esta actividad al contratarla. De hecho, en este padrón de paseadores se ofrece orientación legal a estos especialistas, por si llegara a surgir algún inconveniente con la familia del perro. De igual manera, es importante que los responsables de los animalitos tengan un seguro que los cubra en casos de emergencias veterinarias, como lo es Medipet, la cobertura más completa para ellos.
También te puede interesar: Cuidado con las dietas de carnes crudas para perros y gatos (BARF)
Cada día crecen más los servicios para procurar el bienestar de nuestros animales de compañía. Aprovecharlos está al alcance de tu mano.
Medipet es la Póliza de Salud, Muerte, Responsabilidad Civil y Daños más completa del mercado. Ve los beneficios aquí.
Cuidado con las dietas de carnes crudas para perros y gatos (BARF)
Es un anuncio común de encontrar en las redes sociales: personas que se dedican a preparar comida para perros o gatos, basada en carnes crudas, huesos y vísceras e incluso algunos vegetales, también crudos. Ellos las elaboran, venden y entregan a domicilio. En otros casos, se comparten las “recetas” para que el responsable del animal de compañía lo prepare en casa.
Se le llama dieta BARF –las siglas de “BiologicallyAppropriate Raw Food” o Alimento Crudo Biológicamente Adecuado– y se ha puesto de moda. Parte de dos principios: usar los mismos ingredientes que encontraban los perros y gatos en estado libre, y además evitar la comida industrializada.
¿Suena lógico? En realidad, no. Los perros llevan 30 mil años de domesticación y nueve mil años en el caso de los gatos.Ciertamente si fueran animales que viven con humanos en comunidades campestres o rurales podría darse el caso de que su sistema de alimentación consistiera en cazar y comer crudo, pero hoy, en la enorme mayoría de los casos, se trata de animales de compañía que viven en espacios urbanizados. Y además, cada vez hay más especialistas veterinarios y zootecnistas que advierten de los grandes riesgos sanitarios que trae esta propuesta.
Te puede interesar:Consideraciones para darle a tu perro una vida sana y limpia
Se ha reiterado que no hay estudios científicos que avalen la dieta BARF. Y, sin embargo, sí hay objeciones bien asentadas al respecto, tales como:
- El Centro Colaborador Nacional para la Salud Ambiental en Vancouver señala que esa forma de alimentación puede generar resistencia a los antibióticos. Los alimentos crudos pueden aportar diversas bacterias (como la E-coli y salmonella) que no pueden ser atacadas por los medicamentos veterinarios estandarizados a escala internacional.
- . El Colegio de Veterinarios de Valencia, España, ha advertido que, además de bacterias, también han encontrado más parásitos (Toxoplasma Gondii y Listeria monocytogenes) entre los animales que reciben la dieta BARF. También se han presentando en formas altamente resistentes al espectro de medicamentos para tratarlos.
En este punto conviene recordar que alimentar con huesos a perros y gatos también es peligroso, ya que pueden desde herirles las encías o astillarles los dientes, hasta causarles oclusión y perforación intestinal, graves afectaciones al sistema digestivo que incluso pueden derivar en la muerte del animal.
- Alimentación desequilibrada. Algunos minerales y vitaminas pueden estar ausentes de los platos que se preparan domésticamente, causando algunas deficiencias a los animales de compañía.
- Riesgo de contagio a humanos. A medida que se estrecha la convivencia entre personas y sus animales de compañía, también crecen las posibilidades de transmisión de algunas enfermedades y parásitos. A este fenómeno se le llama zoonosis. Por ejemplo, la Campylobacter, que causa gastroenteritis de diversa gravedad tanto a humanos como a perros, como ya se documentó, por ejemplo, entre un bulldog francés alimentado con carne de aves crudas y su humano.
Siempre será conveniente consultar al veterinario antes de iniciar un cambio de dieta de cualquier tipo para los animalitos de compañía. Por otro lado, la alimentación industrializada de uso veterinario ofrece numerosas opciones, que también deben ser consultadas con un experto en salud animal.
Lee más: Una vía para encontrar al mejor veterinario de cabecera
La Procuraduría del Consumidor (Profeco) en México ha hecho numerosos análisis sobre los alimentos animales, tanto húmedos como secos, que ofrecen una apreciación sobre la calidad de los mismos, que también pueden ser referentes para los propietarios.
Dado que siempre será necesario acudir con un veterinario a lo largo de la vida de los animales de compañía, Medipet siempre será un apoyo importante para los análisis y consultas que deberán efectuarse en distintos momentos. No dudes en incluirlo como parte del cuidado básico para perros y gatos.
Los negocios petfriendly son tendencia: protegerse es importante
En plazas comerciales, algunos supermercados, en cafeterías, aeronaves, hoteles, oficinas corporativas… cada día son más los giros y los negocios que admiten que los animales de compañía –principalmente perros, por el tipo de socialización que ellos permiten– pueden acceder a sus instalaciones.
Hay muchas ventajas en esto: mayor afluencia de clientes con sus respectivos acompañantes, pueden establecer más vínculos emocionales con ellos, visitantes más relajados por la presencia de los animalitos. Ahora bien, lo cierto es que para que todo funcione de lo mejor, es conveniente establecer reglas para esos visitantes, para tus colaboradores y para toda la comunidad que los rodea.
El primer aspecto a considerar es el acondicionamiento de las instalaciones. Así puedes preparar tu establecimiento:
- Elige muebles fáciles de limpiar. Opta por materiales como cuero artificial o microfibra que resisten el pelo y se limpian fácilmente.
- Establece zonas designadas para mascotas. Define claramente las áreas donde los animales son bienvenidos, como la terraza de un restaurante.
- Hidratación y alimentación. No olvides tener recipientes para agua y comida para los peludos visitantes. ¡Ofrecer premios irresistibles en tu menú será un plus!
También te puede interesar: Seguros de RC, indispensables en eventos sociales
Una vez preparadas las instalaciones, hay que procurar la ambientación adecuada.
- Piensa en ellos. Considera cercar una zona para que los perros se relajen mientras sus dueños hacen sus compras o comen.
- Productos temáticos. Si tu negocio lo permite, ofrece productos o descuentos relacionados con los perros (y otros animales de compañía).
- La higiene es lo primero. Privilegia los materiales que pueden lavarse fácilmente. Elige pinturas y acabados fáciles de limpiar para mantener la higiene del lugar. Aumenta la frecuencia de limpieza y coloca dispensadores de gel antibacterial para las manos.
- Medios de pago sin contacto. Para comodidad de los responsables de los animales y también por higiene, asegúrate de ofrecer posibilidades de pago sin contacto.
Cuando todo está listo, llegó el momento de comunicarlo y atraer a tus audiencias. Anúncialo en tu página web y redes sociales. Avisa que las mascotas con vacunas al día y con collar y correa son bienvenidas. Sé transparente, para que quienes tienen alergias o temen a los animales, lo tomen en cuenta para sus visitas.
Lee más: Cómo prevenir riesgos de alergias e intoxicación en tu hotel boutique
También es importante tomar en cuenta las posibles alergias o miedos de tus empleados hacia los animales y busca soluciones para un ambiente laboral cómodo para todos.
Ahora llegamos a un punto estratégico: la Responsabilidad Civil (RC). Recibir animales en tu negocio implica cierta responsabilidad legal, pues deben considerarse posibles daños ocasionados por ellos a otros, como la rotura de algún objeto personal, provocar una caída e, incluso, mordeduras y rasguños. Esto, tanto de un animal a un humano, y también entre animales.
Aquí puedes considerar tu cobertura de RC incluidas en tu negocio, como por ejemplo los seguros de GMX para Restaurantes y Bares y para Hotelería. Ahora bien, si eres propietario de un perro o un gato, debes saber que Medipet, también de GMX, es tu mejor herramienta tanto para proteger a tu animalito como para contar con un elemento de RC por posibles daños que podría causar. Y esto será cada vez más importante en los nuevos espacios de socialización que están abriéndose para ellos.
El tabaco también es tóxico para las mascotas
Un lamentable suceso encendió las alarmas sobre los peligros que representa el consumo de tabaco para los animales de compañía: el expiloto de Fórmula 1, Rubens Barrichello, compartió la triste noticia del fallecimiento de su perro “Speedy”, un Cavalier King Charles Spaniel, a causa de la ingestión de 11 colillas de cigarro.
Aunque este fue un caso mediático, no es aislado. Es más frecuente de lo que piensas que los perros (y cualquier otro animal de compañía) ingieran restos de cigarrillos, ya sea porque están mezclados con otros alimentos o por comerlos accidentalmente. También ocurre que beben agua contaminada con nicotina. En todos los casos hay repercusiones en su salud, de acuerdo a lo que explica la publicación dirigida a veterinarios, Animal’s Health.
En los animales de compañía, el consumo de tabaco produce síntomas como temblores, salivación excesiva, vómitos, diarrea, convulsiones e incluso la muerte. Hay que recordar que, además de nicotina, estos restos de cigarrillos también contienen alquitrán y arsénico. En conjunto, pueden causar irritación gastrointestinal, obstrucción intestinal y envenenamiento.
También te puede interesar: Cómo cuidar a tus mascotas de las ceniza volcánica
Un perro puede ingerir colillas, sin que te des cuenta, durante sus paseos en la calle. Perros y gatos podrían masticarlas cuando se quedan en la basura, tras una reunión social en tu casa. Los gatos, de hecho, son muy sensibles a la intoxicación por tabaco, no solo por los restos, también por el humo.
Información de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Tulf (EU) explica que el humo del cigarrillo se impregna en el pelaje de los gatos. Y como ellos se acicalan constantemente, esas sustancias contaminan sus tejidos orales; la acumulación puede derivar en cáncer de boca.
El tabaquismo de los humanos también puede repercutir en alergias entre los animales que los rodean. Inhalar humo también afecta sus sistemas olfativo, cardiovascular y respiratorio e irrita sus ojos.
Información de World Animal Protection y de Pronatura también señalan afectaciones de las colillas de cigarro para otros animales: las aves también pueden ingerirlas (y enfermarse), al igual que los peces.
Toda esta información puede motivarte a dejar de fumar –también hacerlo por cariño a tu animalito de compañía–. Mientras lo meditas, considera algunas acciones para evitar dañarlo mientras fumas:
-Evita fumar dentro de casa.
- Mantén las colillas de cigarro fuera de su alcance.
- Evade territorios públicos donde puedan acumularse las colillas y cenizas (en la cercanía de restaurantes, bares y otras zonas para fumadores).
-Instruye a tus visitantes para que tampoco fumen cerca de tu mascota.
-Aliméntalos sanamente, para fortalecer su sistema inmunológico.
-Mantén sus vacunas actualizadas, para protegerlos de padecimientos que pueden agravarse por su contacto con el tabaco.
Lee más: 9 recomendaciones para que tu perro y tú paseen con seguridad
También puedes apoyarte en MediPet, el seguro de GMX para tus mascotas, que incluye como parte de su póliza algunas visitas al veterinario, que puedes aprovechar para revisiones preventivas. Tómalo muy en serio: protege a tus animalitos de los riesgos del tabaco.